DICCIONARIO DE TRIBUS Y GRUPOS ÉTNICOS DE AMÉRICA DEL SUR (11)
DICCIONARIO DE TRIBUS Y GRUPOS ÉTNICOS DE AMÉRICA DEL SUR
Otra de las cosas que nos enseña la Amazonia son aspectos sociales, rituales, de una etapa en la historia del hombre del que, en el Viejo Mundo tan sólo sabíamos de el por su arqueología. Y uno de estos aspectos es el canibalismo. Antropófagos y caníbales, es la definición con la que los primeros exploradores de la América latina definieron a ciertas tribus. Lo mismo da que da lo mismo, los antropófagos son aquellos que devoran carne humana y caníbales los que comen carne de su misma especie, por tanto aquellas gentes eran caníbales y antropófagos. Esto no es exclusivo de las culturas amazónicas, ni las únicas entre especies; sirva como ejemplo los chimpancés que en sus luchas territoriales tienen los ganadores la costumbre de devorar los ejemplares más pequeños de los vencidos, o los restos de canibalismo hallados en Atapuerca datados sobre 800.000 años antes de nuestra era.
El hecho es tan deleznable para las culturas "civilizadas" que poco se ha investigado el como y el porqué de esta práctica. La tragedia de los Andes, aquel avión estrellado en la Cordillera Andina, y la supervivencia de algunos de sus pasajeros a consta de comer los restos de los fallecidos trajo a colación si eran caníbales o simplemente practicaron la antropofagia, las partes implicadas entendieron el momento y el motivo, no se les puede tildar de caníbales aunque practicaran la antropofagia, por pura necesidad.
La antropología moderna disecciona el canibalismo siguiendo diferentes parámetros: social, supervivencia, rituales e incluso sexuales. Lo que sí está medianamente claro, al menos las evidencias lo demuestran, es que los antropófagos de Sudamérica no consumían carne humana en búsqueda de proteínas. Los pueblos y tribus antropófagas se reparten por todo el Continente; desde las selvas del Sur de Colombia, el Orinoco Venezolano y desde el Atlántico hasta casi el Pacífico; sería muy larga la lista nombrándoles a todos, así que exponer tan sólo algunos ejemplos.
En las selvas de los ríos Cáqueta y Putumayo se tienen noticias del siglo XVIII de que en ciertas tribus los guerreros se comían unos a otros, eran grupos Caribe contra los Huitotos; los Huitotos se comían también a los condenados por homicidio, adulterio o incesto, se les mataba y se les consumía en pedazos crudos. A los enemigos los hervían previamente purificándoles, prueba de que era un práctica de carácter simbólico es que vomitaban la carne utilizando una pluma de garza blanca: “De acuerdo con un testimonio oral uitoto, al baile de comer gente (bai) se invitaba a miembros de otras malocas por medio del ambil. Los anfitriones preparaban grandes cantidades de Maguana (bebida elaborada con el almidón de la yuca brava) y también se hacían buenas provisiones de coca y tabaco. Los invitados traían, como regalo, algunas frutas (chontaduro, caimo, canagucho, etc.). Cuando llegaban a la casa del baile, los invitados procedían a entonar diversas canciones que hacían alusión al mito primordial del acto caníbal en la casa de Jutziñamui. Mientras bailaban, con la víctima a la espera de la muerte, se tocaban con fuerza los tambores de menguaré, generando posiblemente un clima de trance, en el que los participantes se transformaban en verdaderos jaguares: es decir, percibían a su víctima como una presa”. Parecidas formas rituales se les conocen a los Achiotes Jívaros que vivían al sur de los Huitotos. Vamos lo que llamaríamos una juerga de la época.
Los Caribe eran otros indígenas antropófagos, el jesuita Gumilla que formó parte de la exploración del Orinoco cita a los Caribes, Jumas, Parintintins, Mairunas, Mirañas y Pariquis los más célebres por sus canibalismo: mas entre ellos solamente la venganza y el amor supremo arrastran al canibalismo una vez declarada la guerra entre dos tribus, los muertos y los prisioneros pertenecen al vencedor. Transforman los cráneos de aquellos en trompas, los huesos largos en membys bárbaros, las cabezas momificadas en trofeos, los dientes en collares; los prisioneros los engordan para comerlos. Estos indios jamás devoran a los de su misma tribu sino para darles dentro de sí un túmulo condigno de sus afectos.
Los Waorani eran enemigos de todos el mundo, no hay vecinos que no se quejen de ellos, tenían tanto miedo a ser devorados que, además de no dejar entrar a nadie en su territorio, vivían en las colinas evitando los fondos de los valles y orillas de los ríos en los que ni nadaban ni utilizaban piraguas; pero para todos sus vecinos ellos mismos eran antropófagos..
Famosos por sus prácticas caníbales eran los Tupinambas, los prisioneros eran llevados a los poblados, allí a cada uno se le asignaba una mujer, muchas veces incluso una hermana del captor; les cuidaban en todo como si fueran mascotas, no se les negaba nada, y al parecer consideraban un honor procrear con los prisioneros. Eran libres pero nunca escapaban, el escapar era considerado un deshonor para cualquier guerrero; el cautiverio podía durar años, pero al final lo mataban y la comunidad entera, hombres mujeres y niños, participaba en el banquete, excepto el que lo mataba, quien se retiraba a ayunar; según su creencia quien comía carne humana se volvía un superhumano, se hacía inmune a las enfermedades y sería más longevo.
Los Wari, además de comer a sus enemigos en rituales colectivos, comían la carne de los miembros de su comunidad fallecidos. Los cuerpos eran asados y sólo los cuñados, cuñadas, suegros, suegras, yernos y nueras, familiares políticos del fallecido, podían comer su carne. El canibalismo funerario era concebido como un acto de piedad, dejar que un miembro de la familia fuera consumido por los animales o gusanos era un acto de deshonor para con el fallecido y para el conjunto de su familia. Caníbales por amor.
Quizás la imagen y concepto de caníbal que tenemos en la actualidad no sea la más apropiada para enjuiciar a estas sociedades primigenias.
AQUIHIROS o AUGIRAS.- Indios que se
distinguían por su escasa estatura y vivían cerca de la provincia del Espíritu
Santo, en el Brasil. Extinguidos.
AQUILATES o AQUILOT.- Indígenas salvajes que
habitaron a orillas del río Paraguay, eran muy belicosos. Río Bermejo, en 1791
se unieron a los Pitilagas. Extinguidos.
AQUINABIS.- Tribu de indios de Venezuela ya extinguida.
AQUINANOS.- Tribu indígena que en el momento del contacto habitaba
en la provincia de Mendoza en Argentina. Extinguidos.
AQUIQUERES.- Tribu de indios muy feroces
que se hallaba en el Brasil. Extinguidos.
AQUOS.- Tribu de indios que habitaba en
la comarca del Cuzco, en el Perú. Fueron prontamente asimilados por los Incas.
ARABELA o TAPUEYOCUACA.- Étnia de la
familia Zaparo que habita en la provincia de Maynas en el distrito de Napo,
región de Loreto en Ecuador. Posiblemente sean los descencientes de los
antiguos Oas. Los Zaparo casi se extinguieron durante la fiebre del caucho. El resto . que no sobrepasa las 300 personas está parcialmente asimilado aunque mantienen algunas de sus costumbres y ritos ancestrales.
Indígenas Arabela.
ARACAJÚ.- Tribu indígena desaparecida en
el siglo XVIII, habitaba en las orillas del gran río Amazonas, no aguantaron la
primera oleada colonizadora, fueron exterminados, vendidos como esclavos y
víctimas de enfermedades.
ARACO.- Tribu y antigua lengua dialecto
Caribe. Extinguidos.
ARACUITOS o ARACUYOS.- Indios ya extinguidosque
residían cerca del gobierno de Pernambuco, en el Brasil.
ARACUJAS.- Tribu indígena extinguida que a finales del siglo
XIX fue vista habitando por las márgenes del río San Francisco, en los estados
de Minas de Geráis y Espirito Santo en
Brasil.
ARACUYENAS.- Indios caribes de la Guayana francesa ya extinguidos.
ARACYS.-
Grupo indígena que habitó a orillas del río Das Mortes, afluente de
Araguaia en el estado de Goiás en Brasil. Extinguidos.
ARACHANES.- Tribu indígena que en tiempos
de la conquista habitaba en las inmediaciones del río Grande hasta la costa del
lago Merin en la frontera de Brasil y Uruguay. Indios que fueron
los primitivos pobladores del actual departamento de Cerro Largo, en el
Uruguay, adonde pasaron desde el Sur de la que fué provincia de Río Grande.
También vivieron en el Norte del actual departamento de Rocha y en el de
Treinta y Tres. Fueron exterminados por los mamelucos de San Pablo a fines del
siglo XVII.
ARAGOARÉS.- Indígenas brasileños del
Matto Grosso emparentados con los Guaicurús. Fueron extinguidos por los
portugueses a principios del siglo XVIII.
ARAGUACOIS.- Tribu de indios ya extinguida de
Venezuela.
ARAGUAS.-
Subtribu perteneciente al pueblo Amahuaca. Tribu de indios que habitaba
en el valle de su nombre, en las orillas del lago de Valencia, en Venezuela, en
lo que hoy es provincia de Aragua, que forma parte del Estado de Guzmán Blanco. Extinguidos.
ARAGUAS o ARAUAS.- Indígenas que viven en la quebrada de Chivé, en el Bolivia.
ARAGUAYOS.- Indios guerreros que viven en
las márgenes del río Araguay, en el Brasil. Asimilados.
ARAHÉS.- Tribu brasileña del grupo
Guaicurú que habitó en el estado de Matto grosso. Extinguidos.
ARAHUNAS.- Tribu indígena que en la época
del contacto habitaba en el territorio comprendido entre las cuencas de los
ríos Madre de Dios en Perú y el Beni en Bolivia.
ARAMARIZES.- Subtribu de los Tupinambás
que habitó en el interior del estado de Bahía. Extinguidos.
ARÁMICOS.- Indígenas pertenecientes al
pueblo Caribe que habitaron en la región meridional de la Guayana Francesa. Extinguidos.
ARAMICHOS o ARIMICHOS.- Tribu de indios
caribes que habita en parte del territorio de la Guayana francesa. Exterminados como tribu, se unieron a otras de la misma familia.
ARAMITAS.- Subtribu de los Tupinambás. Habitaron en el litoral del actual estado de Bahía. Extinguidos.
ARANA.- Tribu perteneciente al grupo Pano
que durante los siglos XVI, XVII y XVIII habitaban en las márgenes del río
Inambari, afluente del Madre de Dios, cerca de Cuzco en Perú, norte del
departamento de Puno.
Indígenas Arana
ARANAKAAKE.- Tribus indígenas ya
extinguidas que habitaban en la Guayana Francesa. Exterminados, en las Guayanas holandeses y británicos no anduvieron con rodeos y aplicaron aquello de que no valiendo para trabajar indígena bueno indígena muerto.
ARANCAIS o ARANCAYO.- Tribu indígena de
Ecuador que habitaba en el reino de los Cañaris, nación a la que pertenecían, fueron sometidos por los Caras junto con las siguientes tribus:
Azoguis, Bambas, Burgais, Cañacibambas, Chuquipatas, Cinigus, Cumbis, Guapanis,
Gaulias, Hatun-Cañaris, Mulliturus, Manganis, Panhas, Pautis, Platirus,
Quirunias, Racaris, Sicsis, Sisidis, Sayausis, Tarquis, Tadais, Tumipanibus,
Yunquillas, Carrichambas, Chaparras, Saraguruso, Paltas, Zarza, Catucachas,
Cariamangas, Chapamarcas, Chantanes, Culambas, Gunzanamas, Guachamais,
Malacatus, Pinubambas, Vileabambas, Yanganis, Zarumas y Huanacabambas. Todas extinguidas como tribus independientes.
ARANDIS o ARANHIS.- Tribu de indios ya extinguida que
habitaba en las riberas del Marañón.
ARANHI o ARANDI.- Antiquísima tribu del
Marañon ya extinguida que hablaba una lengua de origen desconocido.
ARANNOS.- Indios que viven a orillas del
Araguay, en el Brasil. Extinguidos.
ARAONA.- Nación indígena grupo takana de
la familia Aruak que habitaba en la cuenca alta del río Madre de Dios y en las
fuentes del río Manupiri y Tahauamanu, región que comparte con los Cavina. A
principios del siglo XX su número era de unos 3.000 indios, en la actualidad no
pasan del centenar.
Chamán Araona.
ARAPARABAS.- Tribu de indios ya extinguida que vivía en la cuenca del Orinoco.
ARAPASO.- Tribu de la familia Tukano
oriental que habita en el curso medio del río Vaupés, territorio fronterizo de
Colombia y Brasil, algunas familias estan asentadas a orillas del río Negro, en
la población de San Gabriel de Cachoeira, el resto al Sur de la población de
Yavaraté.
Grupo Tukano.
ARAPES.-
Tribu de indios del Brasil, que en tiempos pasados era muy temida por su
ferocidad. Extinguidos.
ARAPEYES.- Indios charrúas que habitaban en la cuchilla
de su nombre, en lo que hoy es departamento de Artigas, en el Uruguay. Extinguidos.
ARAPICOS.- Tribu de indios ya extinguida de Ecuador.
ARAPOCUNES.- Antigua tribu brasileña del
grupo Guaicurú que habitó en el estado de Matto Grosso a principios del siglo
XVIII, fueron visitados y masacrados por los portugueses.
ARAQUES.- Tribu de indios de la nación
Catia, que vivía en Colombia. Extinguidos como tribu.
ARARÁ.- Tribu perteneciente al grupo Catuquina de la familia lingüística
Pano que, habita en el norte del estado de Acre, en el valle del río Libertade. Mantienen una lucha constante con los madereros, ganaderos y colonos, su número no sobrepasa los 200 individuos.
Indígena Arará.
ARARA, KOAZÁ.- Tribu que pertenece a la
familia caribe, habita en las zonas comprendidas entre los cursos bajos de los
ríos Madeira, Xingú y Purus. En 1.950 se les daba por extinguidos tras la
guerra que mantuvieron con los Kayapos, sin embargo por esta fecha
desaparecieron varios agentes gubernamentales, la aparición de los restos de
éstos con señales de práctica de canibalismo, hizo que el gobierno encargara a
Funai la búsqueda y el contacto con ellos, cosa que ocurrió pero no sin oponer
resistencia. En la actualidad no superan el centenar de individuos que habitan
en terrenos protegidos. Tribus de indios salvajes que andan errantes,
particularmente por las orillas del Madeira y del Xingú inferior, en la parte
septentrional del Brasil. Se les da ese nombre por la costumbre de adornarse
con plumas, a cuyo efecto se agujerean los cartílagos de la nariz, en los
cuales las introducen.
ARARANDEUARA-AMANASHO-AMANAYÉ.- Tribu
amerindia de la familia lingüística Tupí-Guaraní que vivió a orillas del río
Moju y delta del Amazonas. Asimilados.
ARARÍ.- Indígenas brasileños ya
extinguidos que habitaron principalmente en el estado de Alagoas. Eran del
grupo aislado lingüísticamente Tarairiús como los Jenipapos, Javos, Kamacú,
Tukuriju, Arariu y Xuburu.
ARAROS.- Subtribu del pueblo de los
Andoas ecuatorianos que habitaron en la hoya Amazónica en los territorios en
disputa entre Ecuador y Peru. Extinguidos.
ARASA o ARASAIRE.- Tribu indígena
pertenecientes a los Pano que habita a orillas del río Marcapata afluente del
río Inambari en Perú. Formaba parte del pueblo Harakmbut, por lo que es posible
que existan varios grupos relacionados con uno y otro grupo. Aunque fueron perseguidos y masacrados e incluso utilizados como mercadería por los caucheros aún quedan en la actualidad unas 50 personas de esta tribu.
ARASAIRIS.- Indios que habitan en el río
Marcapota y sus afluentes, en el Perú. Extinguidos.
ARATÁS.- Tribu salvaje del Matto Grosso
que habitan en el territorio bañado por varios afluentes del río Xingú, más arriba de su confluencia con
el rio Ronuro. Extinguidos.
ARATOCA.- Indios caribes ya extinguidos que habitaba en Colombia.
ARATONOS.- Indios que vivían en la sierra
de su nombre, en Venezuela. Asimilados.
ARÁUA. - Tribu indígena brasileña que habita en el estado de Amazonas, pertenece a la familia lingüística Aruak.
ARAUAAKS.- Tribu de indios que habita en la Guayana inglesa. Extinguidos.
Araucanos.
ARAUCAS.- Indígenas de Venezuela que
poblaron la ciudad de Upata junto al Caribe y en las Guayanas, su lengua era un
dialecto del Caribe. Extinguidos.
ARAVA.- Tribu india de la familia Pano.
Dividida en varios grupos algunos de los cuales andas por las selvas de la zona
Peruana. Habita en el curso medio del río Juruá. En la zona peruana habitaban a
orillas del río Chile, afluente del Madre de Dios
ARAVACHOS.- Indios que viven al Norte del
Brasil y en la Guayana
inglesa. Extinguidos.
ARAVIS o ARAVOS.- Tribu indígena de las
Guayanas. Extinguidos.
ARAWECAS.- Nación de indios que habita en
la Guayana
holandesa. Exterminados.
ARAWINE o ARAWETE.- Tribu de la familia Tupí, que habitaba en el curso del río Xingú, vecinos de los Paracanas y de los Asurini. Posiblemente sea un grupo descendiente de los Pacajás. En la actualidad sólo habitan una sola aldea en las márgenes del Igarapé afluente de la margen derecha del medio Xingú.
Indígena Arawete (Foto internet)
ARAYAS.- Tribu de indios que habitaba al
Oeste de la ciudad de Vélez, en Colombia. Extinguidos.
ARAZAERI.- Tribu peruana perteneciente al
pueblo Harakmbut. Extinguidos.
Miguel A. Valladares Álvarez.
Comentarios
Publicar un comentario